Información de Interés

En el presente documento y de acuerdo a las pautas fijadas en las Comunicaciones “A” 4712 y “A” 4592 del Banco Central de la República Argentina, se fijan los principales lineamientos a tener en cuenta en el armado de un plan de negocios para analizar la viabilidad de un proyecto de Caja de Crédito Cooperativa para, luego en caso de ser razonable y con pautas cumplibles, ser presentado al Banco Central.

El plan de negocios, es uno de los puntos básicos a cumplir en la presentación de la solicitud de autorización de una futura Caja de Crédito Cooperativa, si bien todos los puntos abordados tienen importancia en sí mismos, el referido específicamente al plan de negocios es considerado por la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito como el eje central, ya que de él se desprenden aspectos, tales como demandas futuras de capitalizaciones en función al volumen de negocios, características del fondeo,  forma en que la asistencia crediticia tendrá su desarrollo, viabilidad de productos a ofrecer a sus asociados, entre los que podemos destacar las líneas de préstamos, tipos de cuentas, tarjetas, otros servicios, etc.  Entre otros puntos a abordar se deberá prestar especial atención al manejo de la liquidez, ya que estas entidades solo podrán invertir en títulos con plazos menores a los 180 días, en consecuencia la liquidez de cada caja de crédito deberá ser manejada en forma profesional y con el debido cuidado para no provocar fondeo ocioso.

Pero dentro de este plan también se deberán definir temas que tienen que ver con el futuro gobierno corporativo, ya que de acuerdo al manejo y administración de riesgos, se deberán definir, entre otros los esquemas de control y responsabilidades, armado de Comités, proceso de autorizaciones, selección de software, conexiones, redes, etc.

De lo expresado surge que una tarea previa a todo proceso a llevar a cabo deberá enmarcarse en el análisis previo de factibilidad de negocio (desarrollo del plan), sin dejar de tener en cuenta aspectos institucionales como ser la futura Federación, que de acuerdo a normas, deberá estar asociada la Caja de Crédito Cooperativa y la que con lineamientos políticos fijados por sus propias asociadas le de un adecuado manejo a la liquidez sobrante en cada caja.

Para trabajar en el tema la FACC propone un primer análisis  del proyecto mediante el seguimiento del siguiente esquema de trabajo:

1.    Plan de negocios visto desde un punto de vista conceptual
2.    Análisis de mercado potencial
3.    Plan de negocios proyectado  (herramienta).
1.    Plan de negocios visto desde un punto de vista conceptual
En el mismo se deberán contemplar sin excepción aspectos tales como:

  • Objetivos
  • Metas a alcanzar
  • Criterios de evaluación de cumplimiento de metas
  • Cronograma de cumplimiento las metas
  • Detalles del Plan, entre los que se deberá tener en claro cual es la estrategia, el origen del fondeo, los productos etc.Se contemplará además el mercado potencial, en el cual se desarrollará y como se llevarán a cabo los controles de riesgos.
  • Estructura
  • Gobierno corporativo

2.    Análisis del mercado Potencial
Se deberá poner especial énfasis en los siguientes puntos (no excluyente), los que, podrán ser adecuados a cada región, en función a la disponibilidad de los mismos, pero que son centrales para contar con datos que permitan observar el grado de razonabilidad que tendrá el proyecto:

  • En la estrategia se deberá tener en cuenta:
  • Principales productos y líneas de negocios que piensa desarrollar,
  • Situación de la entidad y proyección en el mercado,
  • Evaluación de los cambios y requerimientos adicionales para alcanzar proyecciones – Origen de  fondeo, estructura y necesidades de capital.
  • Análisis de mercado potencial:
  • Cantidad de habitantes,
  • Producto Bruto de la región,
  • Empleo público y privado,
  • Niveles de desempleo,
  • Actividades en la localidad,
  • Entidades financieras, cantidad de cajeros automáticos,
  • Cantidad de empresas Pymes,
  • Principales productos que genera la región,
  • Cantidad de comercios, etc.
  • Manejo de riesgos y controles internos.  Identificación de riesgos, mecanismos de control, estructura de control, (aspectos como dijimos, importantes porque sirven para el diseño de estructura y definiciones de costos).

3.    Plan de negocios proyectado –  Herramienta –
La idea es analizar la viabilidad y el momento en que alcanzará el Break even point  la futura entidad, de acuerdo a los datos primarios con que se cuente.

Como primer esquema se sugiere trabajar sobre una gama básica de productos, a efectos de simplificar el modelo, utilizar tasas promedio, tanto activas como pasivas y definir un cálculo básico de los ingresos por servicios.  Una ayuda importante es tratar de obtener datos del mercado referidos a costos de los servicios, gastos administrativos, definición de una estructura básica de funcionamiento (personal), etc.

Definido el esquema sobre las primeras variables y en función al aporte de capitales de acuerdo a la zona en que se desarrolle la CCC, se esquematiza el estado de situación patrimonial, para que de acuerdo al mismo se pueda, teniendo en cuenta los rendimientos, costos y egresos por servicios, armar el estado de resultados.  Entre los aspectos a tener en cuenta en esta etapa del trabajo se deberá contemplar entre otros temas, los impuestos y la evolución de la mora.

El diseño que puede ser desarrollado con la ayuda de una hoja de cálculo, deberá tener previsto, los porcentajes de disponibilidades de acuerdo a normas (efectivo mínimo y encaje técnico) y como variable para construir la proyección dejar la posibilidad de utilizar excedentes de fondos en otros fines (v.gr. títulos públicos).

Tenidos en cuenta estos aspectos, seguidamente se detallan cada uno de los ítems contemplados en la Comunicación “A” 4592 y que servirán de base para el trabajo definitivo:

a.    Mercado: ver evolución de cada una de las variables descriptas. Análisis al inicio y proyectado para los primeros 24 meses.

  • Volumen de mercado.
  • Habitantes.
  • Competencia.
  • Estimación de evolución del mercado.
  • Estimación de la participación y su evolución.

b.    Situación Patrimonial: armado del esquema básico de la entidad, Desarrollo teórico del modelo

  • Aportes iniciales.

c.    Inversiones en Bienes de Uso e intangibles:  Inversión inicial y futura:

  • Detalle de inmueble y mobiliario.
  • Equipamiento tecnológico.
  • Medidas de seguridad.
  • Otros – Soft ware, papelería, publicidad, etc.
  • Productos – activos y pasivos.

d.    Participación de Mercado. Definir cuales serán las participaciones de la CCC en el mercado regional:

  • Tasas de interés proyectadas.
  • Tipos y niveles de depósitos, montos y plazos promedio.
  • Tipos y niveles de Préstamos, montos y plazos promedio.

e.    Cartera Irregular

  • Cartera irregular Evolución.
  • Modelo de gestión.
  • Niveles de recupero.
  • Resultados extraordinarios por la gestión.

f.    Resultados

  • Ingresos y egresos financieros.
  • Cargos por incobrabilidad.
  • Ingresos por servicios.
  • Gastos de administración.
    • Personal.
    • Servicios de seguridad.
    • Seguros.
    • Alquileres.
    • Mantenimiento.
    • Publicidad.
    • Comunicaciones, etc.

 

g.    Relaciones Prudenciales: evolución y cumplimiento de regulaciones sobre capitales mínimos, Efectivo Mínimo, Inmovilizaciones, etc.

h.    Supuestos de rendimientos: armando de cuadros con indicadores de resultados, gastos, punto de equilibrio, etc.

i.    EOAF, proyectados, teniendo en cuenta las variaciones con impacto en el flujo de fondos.

Complementariamente, cada Consejo Promotor, deberá presentar como se conforma el capital social, como estará conformado el Consejo de Administración y la sindicatura (para lo que se deberán informar los antecedentes de cada uno de los miembros al BCRA por medio de un aplicativo que se brinda al efecto), la conformación de los Comités de trabajo definidos por el BCRA – Comunicación “A” 5201 con los lineamientos para el gobierno societario; un breve desarrollo del local en que funcionará la futura CCC, el organigrama básico, un manual de prevención de lavado de dinero y un esquema o manual en donde se desarrolle el funcionamiento de los esquemas de seguridad lógica y los sistemas que darán apoyo al negocio bancario y financiero, en todo de acuerdo con la Comunicación “A” 5203 “Lineamientos para la Gestión de Riesgos”.

Para más información se pueden comunicar con la Federación, en donde técnicos se pondrán a disposición para aclarar las dudas que se consideren pertinentes.